LA HISTORIA Y EL CONOCIMIENTO ANCESTRAL DEL PROCESO DE “HACER PAPEL” RELATADO POR SU PROPIO PUEBLO

Mónica Trinidad Hernández (28), Mariano De La Loma (40),  Alfonso Aguacuata (48) especialistas Ñahñú con reconocida trayectoria en el arte de “Hacer Papel Precolombino”.  Herederos y herederas del conocimiento ancestral de la manufactura del “papel de corteza” o “ngu pete i coni”, y sus innumerables presentaciones de talleres, charlas, muestras y exposiciones en universidades, centros culturales y escuelas en México, Estados Unidos y Canadá respaldan su conocimiento y trabajo, convirtiendo su visita a Chile en una experiencia inolvidable, permitiéndonos así acercarnos al conocimiento y a la comprensión de este valioso patrimonio de la humanidad, que se enseña y transmite de generación en generación, formando parte importante de la identidad de cada pueblo y de cada nación de nuestro continente.
En el proceso de elaboración del papel se utiliza generalmente el Ficus o Xalámatl en náhuatl, como materia prima junto con una especie vegetal de la familia de las moráceas, como el moral Morus  celtidifolia, el limonero Citrus Aurantifolia, siendo ahora el Jonote o ChichicaztleHeliocarpus Donnell-Smithii Rose el que se utiliza habitualmente.
En San Pablito, pueblo Ñahñú se hace el papel amate (Jonote) trabajándolo de la misma manera como se hacía en época prehispánica “machacando la corteza para entrelazar sus fibras”.  Como sabemos distintas culturas precolombinas en Mesoamérica, elaboraban el papel a partir de la fibra de vegetales, como el maguey, la yuca, el jonote, la palma y el amate, convirtiéndose éstos en los primeros libros de nuestra historia o relatos sagrados, dejando así de manifiesto la cosmovisión de los pueblos originarios  de nuestro continente.







No hay comentarios: